jueves, 25 de febrero de 2010

PALABRAS

CUARTILLA:una cuarta parte de una pagina.

TESTIMONIO:afirmacion o prueba de un a cosa.

INFORMATIVO:QUE INFORMA O DA NOTICIAS DE ALGO.

RESEÑAS:NOTICIA, ANALISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA LITERARIA CINETIFICA

RESEÑA

Reseña escrita por: Carlos Battaglini
Editado por: Alianza
Fecha: 2006-11-12

Rayuela narra la historia de un intelectual argentino llamado Horacio Olivera en París y más tarde en Buenos Aires. En la capital de Francia, Oliveira se reúne periódicamente con un grupo de eruditos que se hacen llamar El Club de la Serpiente. Discuten todo tipo de temas, haciendo hincapié en la obra de Morelli: un escritor desconocido que pretende renovar la literatura o crear una nueva. A las reuniones, también asiste la Maga, la novia de Oliveira; sin el bagaje cultural de los demás, pero con un halo innato de misterio, una inconsciente sabiduría y una atracción que la hacen única.

Un día, Oliveira decide volver a Buenos Aires. Y es que el argentino anda metido en una especie de búsqueda de un centro, una alucinación existencialista (a falta de mejor nombre como diría Cortázar) buscando no se sabe muy qué. Ni siquiera trata de encontrarse a sí mismo, puesto que ya lo hizo, a pesar de haber sido un encuentro, de dos personas que se caen mal.

En la capital argentina lo recibe su amigo Traveler (un intelectual dolido porque no ha viajado) y su mujer Talita, farmacéutica, de la que Oliveira sentirá una especial atracción, al ver a veces en ella a la Maga. También se reúne con Gekrepten, la mujer incondicional ignorada por Oliveira. En Buenos Aires, Oliveira, después de vender trajes, comienza a trabajar en el circo con Traveler y Talita. Poco a poco, su presencia va siendo cada vez más molesta, sobre todo para Traveler, que ve como aparecen las primeras dudas en su matrimonio. Pero Traveler y Oliveira se quieren como hermanos. Y Talita y Traveler se quieren de verdad ¿Y Oliveira y Talita? La Maga.

Del circo pasarán a trabajar en un manicomio, donde al final, parece que no se distingue a Oliveira de un paciente más. Quizás loco por no encontrar a la Maga, Oliveira se posará sobre la ventana del segundo piso manteniendo en vilo a todos.

Esa es una forma de leer el libro: desde el principio hasta el final, "como toda la vida". Pero Cortázar también nos propone ir leyendo el libro dando saltos entre los capítulos. De esta manera, entran en liza bastantes episodios más, donde Morelli acapara la atención. Morelli, como ya se dijo antes, es un escritor que trata de cambiar la literatura por completo, destrozarla, acabar con el rol que hasta ahora ha desempeñado. Otros capítulos nos conducen a citas poéticas, propuestas para cambiar el mundo, historias de Gardel en París, párrafos que hablan de jardines… y toda una serie apartados que el lector debe interpretar y conectar a su manera. Si puede.

¿Y después de esto qué? ¿Se puede seguir escribiendo con cierta autoestima después de leer Rayuela? Ejem, empecemos. Cortázar le da una patada a la estructura tradicional de la novela. Como un cuadro de Kandisky, en Rayuela no hay centro, no hay soportes, no hay referencias, todo es un navegar y tal vez encontrar. Sin trama aparente, con diálogos tan eruditos como triviales, escenas que narran con una precisión absoluta ¡una entrega de mate de ventana a ventana! Y todo eso, bum, mezclado con poesía, con metáforas de una imaginación extraterrestre, frases sabias, física, derecho, política, filosofía… y mucho más. Lea Rayuela y obtendrá la mejor bibliografía que siempre quiso tener. O discografía. Lo que quiera.

Volviendo a la Filosofía, Cortázar "dialoguiza” un Mundo de Sofía. Y es que las conversaciones de Oliveira, Etienne, Ronald, Traveler y compañía, son Aristóteles, Platón, Popper, Wittgestein, Sartre, Kuhn… disfrazados de intelectuales afrancesados. Y de fondo, el Jazz. Siempre el Jazz. Y París.

¿Y qué hacemos con las palabras? Son sólo una parte de Rayuela. El lenguaje, las palabras, las letras forman parte de una estructura ya consolidada y sobre todo nada cuestionada. Cortázar se niega a aceptar este dogma y golpea. Analiza frases comunes que decimos todos los días y nos las desnuda, nos las ridiculiza y nos muestra que más que con palabras o lenguaje nos comunicamos con… "es otra cosa" como diría Don Julio, tal vez un pellizco debajo de la piel. Quizás sea por ahí.

Y es que a veces, leyendo Rayuela, más que leer una novela, uno parece que está viendo gestos, percibiendo imágenes, viviendo otra realidad. El espacio, el tiempo, el rojo, el azul… todo da vueltas, todo ya es dudable. ¡Dios mío, una mesa! ¿De dónde viene? ¿Qué es? me – sa, sa – me…centro, espacio, kibbutz, en la rayuela la primera casilla se llama "Tierra" y la última "Cielo". "Hijo, ¿estás bien?" se oyó de fondo.

Revolución es una palabra que podría encajar con Rayuela, o más bien Rebelión, un negarse a las cosas dadas, un empezar de nuevo, como había defendido Hume. Porque quizás, lo que hace Cortázar es llevar un poco de Hume a la literatura: volver a la percepción inmediata del mundo de los hombres. Ya había defendido el empirista inglés aquello de "volvamos a la percepción infantil del mundo, antes de que todos los pensamientos y reflexiones hayan ocupado sitio en la conciencia".

Y hay que decirlo. Rayuela también tiene defectos o errores y no todo el monte es orégano. Esas cosas ¿Cómo es que el francés Etienne por ejemplo hable a veces con deje argentino? ¿En qué se diferencian los razonamientos de Gregorovius de los de Oliveira? ¿Cómo es que casi todos los que participan en esta novela desarrollan un potencial intelectual tan alto, independientemente de sus estudios o clase social? ¿No está Perico Romero demasiado caracterizado como un español castizo que abusa del "coño" y de los toros? ¿No es por ejemplo la descripción que hace Ceferino Piriz de sus corporaciones alternativas un tanto insoportables? ¿No se pasa a veces Oliveira de surrealista, de existencialista, de Cocteau, Sartre, Breton y todos juntos, bing, bang, fuego?

No importa. No importa nada. Porque eso es lo que quería hacer Don Julio: escribir un libro dirigido a todos menos al lector. Dirigido al intérprete, al actor, al guerrero. La técnica, los conceptos, la voz del narrador, los diálogos precisos y todas esas cosas, tururú. Venga, "hacé un flan para mañana, che".

Ya saben, sólo los grandes violan las reglas, porque ellos crean jurisprudencia literaria. "Es tan fácil escribir bien" decía ya Cortázar por aquella época. Y es que digámoslo ya, aquí estamos hablando de destruir la literatura. Pero amigos, acabemos con una ilusión: a partir de ahora todo es posible.

INFORME

INFORME DE CONSEJO

De conformidad con el Artículo 6o. de los Estatutos del Consejo de Administración de la Cía. de Telecomunicaciones, S.A., con fecha 16 de julio de , se llevó a cabo la Junta de Consejo 18, con la asistencia de 22 Accionistas y el Secretario de Actas y Acuerdos, concretándose los siguientes Acuerdos por unanimidad:

1.- A partir del lo. de enero del año próximo se incrementará el capital social de la empresa en $11,000,000.00 (ONCE MILLONES DE PESOS M.N.), para la construcción de una nueva planta de componentes electrónicos en San Juan del Río, Qro., con una aportación de $500,000.00 por cada uno de los 22 accionistas presentes.

2.- La Planta ubicada en Lagos de Moreno, Jal., no cuenta con insumos secundarios producidos en la zona para la manufactura de aparatos de telefonía celular, teniéndose que comprar y trasladar desde el Distrito Federal, lo cual ha incrementado el costo de fabricación, motivo por lo que, se acuerda el cierre de estas instalaciones para trasladarlas en un plazo no mayor de tres años a Naucalpan, Edo. de México, cuyo costo será estudiado y analizado por las Gerencias de Producción y de Finanzas para ser presentado a este Consejo en la próxima junta del lo. de septiembre próximo.

La junta se dio por terminada a las 20:00 horas del mismo día, habiendo firmado todos los asistentes el acta correspondiente.

España, Madrid., a 3 de Diciembre de 2009.

EL SECRETARIO DE ACTAS Y ACUERDOS
LIC. PATRICIO ZUÑIGA BARRAGAN

MY PROYECTO DE VIDA

QUIEN RES? EMILENY SANCHEZ CHAVEZ

CUALES SON TUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS? DIVERTIDA ELEGRRE RESPONSABLE

COMO TE AUTODEFINES? COMO TODAS LAS CHICAS DE MIO EDAD Y CON OBJETIVOS CLAROS

COMO TE CONSIDERAN LOS DEMAS? TRANQUILA Y DIVERTIDA

QUE CREENCIAS TIENES?EN DIOS

QUE ES LO QUE MAS VALORAS ? MIS ESTUDIOS

sábado, 20 de febrero de 2010

TIPOS DE NSAYO

Los ensayos se clasifican en dos tipos: el literario y el cientifico.

¿En que consiste el ensayo lliterario?
El ensayo lierario se pude definir apartir de las ideas en juego que abarcan diversas diciplinas como la moral, la ciencia, la filosofia, la historia y la politica, las cuales crean un micelaneo dinamico y libre.En el ensqayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y deve ser personal, subjetivo; una vision particular del escritor.

El ensayo por definicion, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas esteticas y morales.


¿EN QUE CONSISTE EL ENSAYO CIENTIFICO?

Se le a llamado genero "literario-cientifico" porque parte del razonamiento cientifico y de l a imaginacion artistica.
La creacion cientifica se arraiga, como la poetica, en la capacidad imaginativa, esta nose pude ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de lqa logica.
En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino que muchos segun el caracter del autor.

ESTRUCTURA

Itroducion
Se presenta un tema. Esto pude hacerce atravez de una pregunta que posee mas de una respuesta.Es en sta parte generalmente donde se presenta la tesis del tema.
Puede ser tambien un dialogo imaginario o escrito de cualqier otro estereotipo.

DESARROLLO

Se sostiene la tesis ya aprovada en el contenido y se profundiza mas sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

CONCLUSION

Esta ultima parte mantiene ciertom paralelismo con la introduccion por la refencia directa ala tesis deber ser profundizada, la luz de los planteamientos expuestos en el desarrllo.Se pude inferir en esta que es la manera de comprovar lo que se dijo anteriormente explicando el porque sustenta un tema o una opinion y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo.

BIBLIOGRAFIA
Libros usados



PRESNTACION DEL ENSAYO

Para la presentacion profesional de un ensayo, deven seguirse las siguinetes reglaas basicas.:

El titulo debe escribirse centrado sin punto final, y con laas mayusculas estrictamente4 necesarias(inicio de la oracion, nombres proipios, etc..Antes del titulo deve aver un espacio en blanco de modo que la primera linea del ensayo quede, mas omenos, a tres cuartas partes de la pagina, la primera pagina nunca se numera.
Despues del titulo se deja un espacio en blanco lugo se escribe lel nombre del autor cargado ala derecha.El nombre del autor va en orden natural: nombre de pila, apellidos, y no va precedido de particula alguna.Las portada con el nombre de la escuelas del trevajo, del aautor, y del profesor se reservan unicamente para teis que se van a entregaran a la biblioteca, per5oson inecesarias en ensayos academicos brevez.
El ensayo deve estar escrito en cuartillas e4s decir; en hojas blñancas escritas por un solo lado adoble espacio con letras tipo times new roman o courier new de 12 puntos.
Ninguna parte del trabajo lleva negritas.En caso de que sea necesario subrayA ALGUNA PARTE DEL TEXTO esta deve ir en cursivas.
Todos los parrafos deven ir sangrados.La sangria deve ser alredor de medio cm.Entre lios parrafos no deve aver renglones en blanco.
Si el trabajo lleva subtitilos, estos van en cursivas, cargados ala izquirda tampoco llevan punto final.
Cualquier anotacion que no preternesca al texto citado( y que por lo tanto es una añadidura echa por el autor del ensayo) deve ir entre corchetes.
El resto del ensayo las aclaraciones del autor solo iran entreparentesis o guiones largos.
Las notas a pie de pagina van numeradas consecutivamente.Las llamadas deven ir en superindice despues de la puntacion o biern palabras. Las llamadas o notas correspondientes deven quedar en laq misma pagina.El tamaño de la tipografia en las notas es de diez puntos.
Si las notas a pie de paginas consisten a referencias a libors, articilos u otras publicasiones, el nomvre del autor de ve ir en orden natural.
Al consignar los numeros de pagina en las notas al pie, deve cuidarse que todas tengan punto final.Siempre ay un espacio en blanco entre la avbreviatura de pagina y el numero de esta.
La bibliografia deve contener todos los datos de la referenias(autor, titulo, editorial, ciudad, año, pagians, etc.). En este caso los nombres de los autores se4ran consignados de la siguiente manera: apellidos, nombre.
Si hay dos entradas correspondientes al mismo autor, solo se escribe el nombre en el primer caso enlos siguientes, en ves de nombre se ponen tres guines largos seguidos de coma

viernes, 19 de febrero de 2010

EL ENSAYO

El ensayo consiste em la exposision de un punto de vista personal, y subjetivo acerca de un tema especifico este oude ser de diversa indole: humanistico, filosofico, politic, social, cultural etc.
Para redactarlo no es necesario tener un aparato documental formal se realiza de forma libre y asistematica y con estilo propio.
El ensayo es ungenero relativamente moderno; puede rastrearse sdus orignes desde epocasz remotas.Solo en la edad contemporanea, a llegado aalcanzar una expocicion central.
En la actualidad esta definido como un genero literasrio, el ensayo se reduce aun serie de argumentaciuones y reflexiones, la mayoria dela veces como un enfoque critico, en la cuales el autor expresa sus opiniones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

TIPOS DE RESEÑAS

Descriptiva: es una descripcion de la obra suceso o acontecimiento sin que el autor valore o califique.
Critica:ademas de la descripcion de la obra, suseso o acontecimiento refiere ala impresion buena o mala causó el autor.

HAY DOS TIPOS DE RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS

Expositiva:sera aquella que en dos o tres cuartillas informa de que se trata un libro; que dice sobre la materia, en que se funda, como se hizo, que no quienes lo hicieron.
Critica: ala exposision sumaria del libro leido, señala el comentario del mismo atravez de registrar los juicios que haya suscitado la lectura.


TIPOS DE RESEÑAS

Los tipos mas comunes de reseñas son los siguientes:
La politica, se escribe sobre debates, seciones, actos relevantes discursos, y foros,
Esta asignada por el factor prominencia, puede usar citas textuales, y requiere del sentido del equilibrio del periodista.
La cultural: se escribe sobre expociuciones, obras de teatro, tiene mucha libertad para su encabezamiento, y debe reflejar el ambiente , pude utilizar el lenguaje mas selecto deacuerdo al publico que asista a estos eventos.
La deportiva: es la mas popular se escribe bajo el impacto delos acontecimientos y utiliza bocavlos ingleses, ya popularizados en el publico perocuya ploriferacion pudiera afectar el buen uso del castellano en este tipo de actividades.
Otras. hay reseñas de libros de desfiles de moda , libros, desfiles militares, y muchas actividades donde se concentra publico.

ESTRUCTURA

Encabezamiento, lo mas importante de lo acontecido.
Cuerpo, pudiera tener un orden cronologico donde se conbina narracion y descripcion, si el fuerte es que sucedio en la reseña es que predomina la narracion,pero si el fuerte es como sucedio privara la descripcion.
Cola, la cualñ se utiliza para redondear una idea o reiterar el encabezamiento.

PRESENTACION DE LA RESEÑA

Las reseñas tendran una extension maxima de 1.000 palabras.
La ficha bibliografica inicial constara de autor: autor(nombre en minuscula y apellidos en mayuscula), titulo de la obra en el idioma original y en cursiva,la editorial, lugar, año y numero de paginas.
Las posibles citas textuales se escribiran entre comilladas .
Cuando las reseñas sean de libros en idiomas extrangeros, las posibles citas textuales sew escribiran traducidas al español y entrecomilladas.


REDACCION

Estas consideraciones son orientaciones, en modo alguno forman un unico criterio para escribir reseñas.
Para redactar la reseña deve dedicarse un tiempo aproximado de 4 a5 horas.
Hay que tratar de incluir en elllas los siguientes elementos que no tinen que estar necesariamente ordenados del mismo modo.
Informacion del autor.Es nesesario presentarlo de forma breve puede ser de interes ofreser algunos datos de su trayectoria, su inclusicion dentro de alguna corriente si es el caso, nombrar otras obras suyas.

miércoles, 17 de febrero de 2010

LA RESEÑA

La palabra reseña procede del latin resignare que significa (tomar nota escribir apuntar ) pero esto no deve confundirse con un conjunto desordenado delos aspectos.
L areseña es ante todo un testimonio donde sedescribe o resume alguna nota aspecto o hecho mas distintivo de un texto.
Es el genero informativo que tiene como fin proporcionar el lector o receptor la version sobre eldesarrollo de un concepto importante.Se utiliza en casi todas las especialidades periodicaas.
Sus carctristicas por lo tanto suelen ser las siguientes:

Es un texto de un corte periodistico.

Pertence a los generos de opinion.

Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.

Comienza con la definicion del objeto al tratar, continua con la toma de posicion y cierra afirmando la posision adoptada.

Es un escrito breve que intenta dar una vision panoramica ala vez critica sobre algo.

Una buena resña necesariamente refleja la interpretacion y la evaluacion critica.

Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinion sobre su valor.

Extrae lo esencial del contenido.

Suele seguir el siguiente esquema:resumen expositivo, comentario, critico y conclusion.

Necesita un proceso de composicion.

PRESENTACION DEL INFORME

Tipos de letras : de facil lectura como la de times new roman la seriedad del trabajo deve reflejarse en el tipode letra empleado.Una correcta combinacion de estilos pude refrescar la apariencia del trabajo.
Tmaño de la letra: de 12 y 13 puntos es de facil lectura.
Estilo de letra. preferiblemente normal.
Color de tinta : que sea muy oscura.
Titulos. Utilice la herramienta titulo1 para los capitulos, titulo2 para los titulos, titulo3 para los subtitulos.Usted puede escojer el formato.
El parrafo se escribe a doble linea y se debe dejar 6 puntos con respecto al parrafo anterior y posterior.Evite parrafos que consuman mas de 1/2 cuarti8lla.
Los margenes de ben ser de 4cm para la parte superior e izquierdo y 2,5 para el inferior y el derecho.
La justificacion de las citas, estas se colocan al final de la pagina separadas por una linea deje margen de 1,75.
Consservese la norma de poner cursiva en titulo de la obra referida .Resalte el nombre del autor.
Usted devera hacer varias copias de sus tesis hagala en una buena fotocopiadora que no deje uhn fondo gris letras difusas, rayaS alo largo deol papel que pueda desmejorar su trabajo.
La mejor encuadernacion en la dde lomo cuadrado en carton fuerte con recubrimiento.

martes, 16 de febrero de 2010

EL INFORME

Un informe es un documento, caracterizado por contener informacio u otra materia reflejando el resultado de una investigacion.
Generalmente el proposito del informe como su propio nombre, indica, es informar.Sin embargo, los informes pueden incluir elemento persuadidos tales como ecomendaciones sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar los informes pueden ser publicos o privados y tratan a menudo preguntas planteadas por el individuo del gobierno, negocios, la educasion, o la ciencia.


TIPOS DE INFORME

Los tipos de informe exixtentes incluyen:
informe(ciencia cientifico)
informe de recomendacion
informe de calidad
informe anual
informe de intervencion
informe del centro de trabajo
informe del ceso

ESTRUCTURA DEL INFORME
Primero se colocara una tapa o caratula identificando la institucion identificando nombre del documento , autor(es) fecha, otros
Sumario o resumen , el contenido principal del informe.
tabla de contenido,contiene el idice y la ubicacion del punto o tema en el informe
Lista de tablas
Lista de figuras
Indice especifico
Glosario de terminos
Capitulo 1 de introduccion
Capitulo 2 conforman el cuerpodel informe con el estudio que se realiza o se informa